TEORÍA DE LA EDUCACIÓN, METODOLOGÍA Y
FOCALIZACIONES. LA MIRADA PEDAGÓGICA.
Touriñán López, J. M., y Sáez
Alonso, R. (2012). Teoría de la
Educación ,
metodología y focalizaciones. La
mirada pedagógica. Oleiros (La
Coruña ),
Netbiblo.
488 páginas ISBN:
978-84-9745-925-9
Reseñado por Ramón Mínguez Vallejos
Universidad de Murcia (España).
Esta
obra refleja el esfuerzo por dar respuesta al interrogante de cuál es el papel
de la teoría de la educación y de la metodología de investigación pedagógica
para tratar problemas educativos desde una perspectiva científica. Este ensayo
de epistemología
pedagógica reúne un total de nueve capítulos
e introducción. A primera vista, es un excelente texto que representa la
síntesis del pensamiento científico de la pedagogía por parte de dos
especialistas pertenecientes a la academia española. Sus páginas son el
resultado de bastantes años de estudio, investigación y producción de calidad;
por lo que estamos, pues, ante las coordenadas de todo un esfuerzo intelectual
en aportar claves de reflexión teórica y metodológica sobre la educación.
Esta importante aportación intelectual viene
a cubrir un anhelo ampliamente sentido por la comunidad de pedagogos de
consolidar el carácter científico de la Pedagogía, al menos en el ámbito
universitario español.
Cabría afirmar que, con esta publicación, la
ciencia pedagógica dispone de suficientes perspectivas o reseñas educativas //education review editores: Gustavo fischman gene v. glass melissa cast-brede david j. blacker revista de reseñas de libros, de acceso libre y multi-lingüe
http://www.edrev.info/ 2
“círculos
visuales” que permiten obtener un conocimiento teórico y práctico de la
educación. En pocas palabras: esta publicación ofrece la posibilidad de ver la
educación desde “la mirada pedagógica”. Estamos por tanto ante la formulación
de un cuerpo de conocimientos sistematizados que posibilitan dar una respuesta
cualificada a los problemas de la educación susceptibles de tratamiento
científico.
Si
contemplamos esta obra con cierta perspectiva histórica, no sería exagerado
establecer una continuidad temática entre el genial intento de Herbart y el
brillante trabajo de los profs. Touriñán y Sáez en justificar que la Pedagogía es ciencia.
Mientras que aquel insigne pensador lo explicó desde presupuestos filosóficos a
comienzos del siglo XIX, dos siglos más tarde nuestros autores han demostrado
que dicha disciplina es perfectamente viable y comprensible desde el plural lenguaje
de la ciencia. Con la edición de esta obra por la editorial gallega NETBIBLO, la Pedagogía recibe la
acreditación de cómo hacer ciencia pedagógica y, a su vez, los pedagogos
disponen de las condiciones suficientes para desempeñar el cometido de su
profesión.
Si en innumerables ocasiones se ha negado a la Pedagogía su condición
de ciencia, porque habitualmente los problemas de la educación han sido
tratados como un asunto solo de opinión o de opción política, las ideas
aportadas en este libro contribuyen de modo decisivo a eliminar cualquier reduccionismo
de la tarea pedagógica y a despejar el horizonte científico de los
profesionales de la Pedagogía. No siempre se comprende bien la labor del
pedagogo cuando este trata de abordar preguntas susceptibles de respuestas
científicas en el amplio campo de la educación. Con bastante frecuencia, lo
científico y lo educativo chocan frontalmente en la mente de muchas personas
porque
esperan de los pedagogos que aporten
respuestas no precisamente científicas, sino taumatúrgicas.
Es fácil escuchar que los males de la
educación son achacados a estos profesionales porque, en nombre de la “nueva
Pedagogía”, se han vertido declaraciones solemnes y soluciones innovadoras que
solo han contribuido a empeorar más aún la situación de la educación. Es cierto
que algunos pedagogos han propuesto reformas educativas sin prueba de que fuera
lo mejor dentro de lo posible, sin aportar propuestas razonables sobre la base
de un conocimiento contrastado y ciertamente objetivo. Y esto ha contribuido a
aumentar la confusión de lo que es “hacer Pedagogía”.
Más allá de otras consideraciones, nuestros
autores están convencidos de que la Pedagogía debe construir sus propias
proposiciones que eviten el dogmatismo y la ideologización, el adoctrinamiento
o la prédica en la formación de niños, adolescentes y jóvenes; debe colaborar, además,
en la consecución de “lo que es posible” en cada situación y en cada educando,
cultivando un conocimiento de la educación en su objetividad científica para
que pueda ser usado por el educador. En este sentido, los autores de esta obra
se refieren a la necesidad de “afrontar los problemas de indagación sobre la
educación como problemas de Pedagogía, no de Sociología, Psicología o Medicina”
(p. XVI). Por ello, la propuesta de este libro contribuye a que las personas que
se dediquen a la investigación de los problemas de la educación logren formarse
un círculo visual, una “mirada pedagógica” que les permita determinar el tipo
de problemas que conforman su trabajo, cuál es su lenguaje específico y cuáles
son sus modos de prueba. A fin de cuentas, los autores han atendido el reto de
construir la mirada pedagógica para obtener conocimiento válido sobre la
educación, so pena de perder la identidad de la Pedagogía como ciencia y
profesión.
En la construcción del conocimiento de la
educación, los autores consideran necesario el estudio de la metodología de
investigación para avanzar en el desarrollo de la Teoría de la Educación,
entendida como nivel de análisis y como disciplina académica, porque induce a
centrar, de manera preferente, el esquema conceptual de estudio y análisis de
la disciplina. Permite, además, delimitar los problemas de investigación
pedagógica como problemas teóricos, tecnológicos y prácticos de la
educación.
Teoría de la Educación 3
Dos partes bien diferenciadas configuran este
libro. Una parte, comprendida entre los
capítulos 1 a 4, está dedicada a establecer los
principios metodológicos de la investigación educativa (firmados por el
profesor Sáez). La otra, entre los capítulos 5 a 9, está destinada a
postular el conocimiento de la educación como condición de referencia en la
investigación pedagógica (y los firma el profesor Touriñán). En la construcción
del conocimiento de la educación, el profesor Touriñán enuncia seis
focalizaciones que, en su conjunto, configuran la mirada pedagógica al mundo
de la educación.
Así,
la primera focalización sostiene que la Pedagogía es conocimiento válido de la
educación si sirve para educar. Sobre este
modo de ver, la Pedagogía
procura generar conocimiento de la educación y establecer tanto los principios
de educación como también los de intervención pedagógica. La segunda
focalización es caleidoscópica, porque el conocimiento de la educación no es
único y monolítico, sino múltiple, lo que permite la cristalización de dicho
conocimiento en disciplinas académicas y es posible parcelar la educación en
ámbitos. El crecimiento del conocimiento de la educación puede generar nuevas
disciplinas y nuevos ámbitos.
La tercera focalización deriva de la
afirmación de que la
Pedagogía constituye ámbitos de educación que son
cognoscibles, enseñables, investigables y realizables, porque el conocimiento
de la educación marca el sentido de la mirada pedagógica. No es lo mismo pensar
la educación como un objeto de estudio genuino con conceptos que tienen
significación intrínseca al ámbito “educación”, que entender la educación como
un objeto de estudio que se resuelve en conceptos de las disciplinas generadoras
o que concebirla como una actividad práctica.
La cuarta focalización deriva de la
afirmación de que la pedagogía sirve para obtener el conocimiento de la
educación y ello supone transformar información en conocimiento y conocimiento
en educación, desde un modelo de investigación ajustado a la complejidad del
objeto de conocimiento “educación”. Se genera conocimiento teórico, tecnológico
y práctico que permite describir, explicar, interpretar y transformar
cualesquiera estados de cosas, acontecimientos y acciones educativas, acudiendo
al tipo de racionalidad que es pertinente en cada caso y obteniendo conocimiento
para la práctica educativa, según el marco de cada corriente.
La quinta focalización establece que la
investigación pedagógica es disciplinar. Empresa, gobierno y universidad no
tienen los mismos objetivos; hay una diferencia cualitativa entre ellos. Mientras la racionalidad administrativa y la
racionalidad epistemológica deberían caminar hacia una convergencia que haga
compatible ámbito disciplinar, fomento de investigación y formación universitaria,
por su parte, la racionalidad administrativa podría condicionar negativamente
la racionalidad epistemológica, en tanto que los recursos de investigación
están más orientados a los modelos de organización de la política científica y
educativa. Lo cual supondría un serio condicionante del desarrollo disciplinar.
La sexta focalización entiende a la educación
como un objeto complejo. El conocimiento de la educación debe reflejar la
complejidad del objeto “educación”. Y, para ello, debe mantener las condiciones
propias de la metodología de investigación (apertura, prescriptividad,
pluralismo metodológico, correspondencia objetual). A su vez, dicho
conocimiento debe estar ajustado a los principios de objetividad, complejidad
objetual, autonomía funcional, complementariedad metodológica y significación,
defendidos para la investigación pedagógica, so pena de no abordar la sustantividad
propia de la acción educativa en la Pedagogía.
A lo largo de esta obra, los autores
sostienen que existe la
Pedagogía como disciplina con fundamento epistémico, con
pluralidad de investigaciones y que aportan conocimiento del ámbito educación. La Pedagogía afronta, por
una parte, retos epistemológicos de investigación que hacen posible la
generación de hechos y decisiones con sentido profesional en las funciones
pedagógicas.
http://www.edrev.info/ 4
Por otra, genera conocimiento de la educación
y establece principios educativos y de intervención pedagógica para el control
de la acción. Es objetivo de la
Pedagogía producir conocimiento teórico, tecnológico y
práctico que permite explicar, interpretar y transformar cualesquiera estados
de cosas, acontecimientos y acciones educativas. Por todo ello, la Pedagogía comprende
ámbitos de educación que son cognoscibles, enseñables, investigables y
realizables en la relación educativa desde la intervención pedagógica y la
intervención educativa.
En la
relación epistemología-educación-pedagogía, es posible avanzar desde una epistemología
general a una epistemología aplicada a la educación, para construir una
Pedagogía de corte epistemológico. Invitamos al lector de este libro a que se
anime a recorrer el camino de la construcción de la Teoría de la Educación como
disciplina académica sustantiva, de la metodología y de las focalizaciones para
alcanzar la mirada pedagógica.
Los autores de esta obra ofrecen un brillante
fruto intelectual que habla de los fundamentos epistemológicos del conocimiento
pedagógico. Pretenden con ello generar una pedagogía de corte epistémico que va
más allá de las epistemologías aplicadas. Este libro se basa tanto en sus investigaciones
y en su experiencia como profesores universitarios preocupados por comprender
la Educación. Todo ello ha conducido a obtener un libro analítico y productivo,
que debe ser valorado positivamente desde la construcción de la Pedagogía.
En los últimos años ha aparecido una
abundante investigación sobre esta temática. Y esto hace referencia, sin duda,
a que el pensamiento sobre los presupuestos de la Teoría de la Educación es recursivo
en todas sus direcciones y sentidos. Este pensamiento importa más, si cabe, que
en otras ramas del saber, como la
Física o las Matemáticas.
La investigación del conocimiento de la educación
es una competencia fundamental para aquellos que se dedican a la Pedagogía o estudian
alguna de las carreras vinculadas al conocimiento de la Educación. Los
especialistas son los que utilizan el conocimiento de la Educación de manera eficaz
en su intervención, y esto es, en definitiva, lo que se pretende con el
conocimiento de la Educación: que sea adecuado para explicar, interpretar y
decidir la intervención pedagógica.
Precisamente por eso en este libro se
presenta y fundamenta la noción de Teoría de la Educación como
disciplina dentro de la
Pedagogía , como ciencia y como carrera, para comprender que sustenta
a la educación y la hace susceptible de estudio con sentido de autonomía
funcional, utilizando y desarrollando el ámbito de realidad que es la educación
como objeto y como meta de su quehacer. El capítulo siete de la obra es un
tratado específico de la
Pedagogía como disciplina a enseñar, a investigar y de
investigación.
Este libro no es un texto montado
“oportunamente” con inconexas aportaciones de los
autores. Es un libro de estructura rigurosa
que desarrolla su tesis en más de cuatrocientas páginas que, a su vez,
mantienen una estructura homogénea en su desarrollo, de manera que cada
capítulo es introducción y fundamento del siguiente, en orden a la construcción
de la mirada pedagógica. Desde la introducción a la conclusión se construye un
pensamiento que permite abordar problemas de Teoría de la educación desde una
perspectiva propia del conocimiento de la educación: la que corresponde a la
mirada pedagógica que permite sistematizar modelos de intervención, respetando
la
complejidad de la educación.
En esta obra se aborda la Teoría de la Educación , el
Conocimiento Pedagógico y la
Investigación Educativa con sentido disciplinar
a través de la
Metodología Científica , las Focalizaciones y la Mirada Pedagógica
para defender la importancia de la racionalidad en la construcción del
conocimiento de la educación. Es un libro que versa sobre la metodología, es decir,
sobre la forma de proceder en la racionalidad disciplinar y, especialmente,
sobre la manera de construir la ciencia pedagógica. En el libro se defiende la
idea de que, en el mundo global en que
Teoría de la Educación 5
vivimos, la Teoría de la Educación se enfrenta a una problemática compleja
que exige poseer la suficiente potencia científica como para establecer
parámetros acerca del conocimiento de la Educación. No sería justo calificar a
esta obra como un compendio de libros y de investigaciones que otras ciencias
han realizado, sino de resaltar la importancia de la Teoría de la Educación en la construcción
de conceptos con significado apropiado al ámbito de la educación.
Las páginas de este libro persiguen, por
consiguiente, una formación intelectual y científica de manera que, quien se
adentre en él, llegue a disponer de la necesaria competencia profesional tanto
para comprender la Educación
y determinar cursos de acción educativa eficaces, como también la adecuada
formulación de preguntas de investigación pedagógica y lograr respuestas convincentes
a los incesantes desafíos que la sociedad le demanda y que nos obligan a tener posiciones
claras respecto de la diferencia entre estudiar e investigar, entre política
científica y política educativa, entre racionalidad administrativa y
racionalidad epistemológica, entre conocimiento de áreas culturales y
conocimiento de la educación, entre conocer, enseñar y educar, entre pedagogía
como carrera y pedagogía como disciplina del conocimiento de la educación.
Acerca de los autores del libro: José Manuel
Touriñán López es Catedrático Teoría de la
Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Santiago de Compostela (España) desde 1988. Ha visitado universidades de Europa,
América y China. Ha recibido distinciones académicas y de investigación. Ha
publicado artículos y libros (más de 250) sobre las siguientes líneas:
desarrollo de sistemas educativos, política educativa, política científica y
sociedad de la información; desarrollo de intervención pedagógica, conocimiento
de la educación, educación en valores y sentido de la educación; desarrollo de
funciones pedagógicas, profesionalización, ámbitos de educación y educación
electrónica. Es coordinador del grupo de investigación Tercera
Generación TG (GI-1451) de la USC , integrado en la red de
excelencia REDICIS. Su experiencia profesional universitaria de más de 37 años
abarca la docencia, la investigación, la gestión y la representación en cargos
de dirección en organismos regionales, nacionales e internacionales de cultura,
política universitaria, política científica y política educativa.
Rafael Sáez Alonso es Profesor Titular de
Universidad en la Facultad
de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (España). Imparte docencia
en ese centro y sus líneas de investigación son: el conocimiento de la
educación, epistemología y paradigmas de educación; educación intercultural,
comunicación educativa intrapersonal e interpersonal. Ha escrito artículos en revistas
especializadas de acto impacto científico y ha publicado libros en editoriales
de prestigio. En estos momentos, prosigue el estudio y la reflexión sobre la
investigación en educación y la educación
intercultural e imparte cursos de doctorado
sobre Intervención socio-educativa en la marginación y exclusión social.
Acerca
del autor de la recensión: Ramón Mínguez Vallejos es Profesor Titular de Teoría
de la Educación en la
Facultad de Educación de la Universidad de Murcia
(España) desde 1993. Ha
publicado artículos en prestigiosas revistas de alto impacto científico y
libros en editoriales de reconocido prestigio internacional. Sus principales
líneas de investigación son: educación en valores, educación moral, educación
intercultural, educación y resolución de conflictos, educación familiar, Teoría
de la Educación
e intervención pedagógica. Profesor invitado en universidades de Baja
California
(México). Visiting Academic en el Institute of Education (University of
London).
Evaluador externo de varias instituciones y
organismos nacionales sobre la calidad del sistema universitario. Revisor y
evaluador de revistas científicas de ámbito nacional e internacional.
http://www.edrev.info/ 6
El copyright es retenido por el/la autor/a
quien otorga el derecho de primera publicación a Reseñas
Educativas/Education Review
http://edrev.info
Editores
Gustavo E. Fischman
fischman@edrev.info
David J.
Blacker
blacker@edrev.info
Melissa
Cast-Brede
cast-brede@edrev.info
Gene V
Glass
glass@edrev.info
No hay comentarios:
Publicar un comentario