PENSAMIENTO COMPLEJO Y EDUCACIÓN
Apuntes
pedagógicos - Alfonso Torres Hernández 2013-10-02
http://www.edgarmorin.org/blog/35-educacion/387-pensamiento-complejo-y-educacion.htmLo
“complejo” se reconoce como un concepto que se resignificó sustantivamente y con
profundidad en el siglo XX.
Su uso
común lo relacionaba con lo complicado, lo enmarañado y lo difícil de entender.
Ahora, es posible entenderlo desde una perspectiva para designar al ser humano,
a la naturaleza, y a nuestras relaciones con ella. Lo “complejo”, dice Morin
(2004), designa hoy una comprensión del mundo como entidad donde todo se
encuentra entrelazado, como en un tejido compuesto de finos hilos. Morin
también señala, siguiendo su idea: “el pensamiento complejo es ante todo un
pensamiento que relaciona. Es el significado más cercano del término complexus
(lo que está tejido en conjunto). Esto quiere decir que en oposición al modo de
pensar tradicional, que divide el campo de los conocimientos en disciplinas
atrincheradas y clasificadas, el pensamiento complejo es un modo de religación.
Está pues contra el aislamiento de los objetos de conocimiento; reponiéndoles
en su contexto, y de ser posible en la globalidad a la que pertenecen.”
El
Pensamiento Complejo de Morin, se reconoce como un pensamiento que relaciona y
complementa. Su objeto y sujeto de estudio es el todo, a través de sus efectos,
defectos, dinamismo y estática, reconociendo la interrelación del todo con sus
partes y viceversa, dentro de un entramado.
El estudio
de lo complejo, hoy en día, ha impactado también en el ámbito más directo de
las interacciones de los seres humanos: la educación, la interpretación de la
sociedad, la política, y la comprensión del momento actual que vive la
humanidad. El problema de la complejidad ha pasado a ser el problema de la vida
y el vivir, el problema de la construcción del futuro y la búsqueda de
soluciones a los problemas contemporáneos. En palabras de Edgar Morin, cuando
se habla de complejidad «… Se trata de enfrentar la dificultad de pensar y de
vivir». (E. Morin, 2004, El Método)
En la misma
línea de pensamiento, Matthew Lipman (1998) refiere a la idea de pensamiento de
orden superior como un pensamiento rico conceptualmente, coherentemente
organizado y persistentemente exploratorio. Si un pensamiento carece de estos
tres rasgos, es muy dudoso que llegue a ser un pensamiento complejo. Más
adelante, Lipman, menciona que deberíamos enseñar directa e inmediatamente para
el pensamiento de orden superior. La enseñanza directa del pensamiento de orden
superior tiende a ser altamente significativa para los estudiantes, así como
para los profesores. Promover que los estudiantes hagan filosofía es un ejemplo
de cómo puede estimularse el pensamiento de orden superior en el aula.
Utilizando la comunidad de investigación.
-
Algunas ideas que identifican al pensamiento de orden superior son:
-
No es equivalente exclusivamente a pensamiento crítico, sino a la fusión de
pensamiento crítico y pensamiento creativo.
-
Se genera bajo el efecto de las siguientes dos ideas reguladoras: la verdad y
el significado.
-
El pensamiento crítico implica razonamiento y juicio crítico.
-
El pensamiento creativo implica destreza, arte y juicio creativo.
-
No se da pensamiento crítico sin una base de juicio creativo.
-
No se da pensamiento creativo sin una base de juicio crítico.
Asociado a
lo anterior, para Lipman, lo que se denomina como pensamiento complejo incluye
un pensamiento rico en recursos, metacognitivo, autocorrectivo y todas aquellas
modalidades de pensamiento que conllevan a la reflexión sobre la propia
metodología y sobre el contenido que tratan. El pensamiento de calidad es un
pensamiento de orden superior que incluye todos los componentes que acabamos de
describir; es un pensamiento complejo. En este tenor, Lipman, se pregunta ¿Qué
podemos hacer para que la educación sea más crítica, más creativa y más
consciente de sus propios procedimientos? Su respuesta es que debe incluirse la
filosofía en el currículum de la educación primaria y secundaria. Y más aún,
que se incluya el pensamiento en todas las disciplinas, dejando claro que es
una filosofía diferente a la que se enseña en las universidades.
Considerar
las aportaciones y sugerencias de estos pensadores, Morin y Lipman, para
enriquecer el currículum de nuestra educación básica, apoyaría sin duda alguna
a la formación de ciudadanos reflexivos, los que necesitan las democracias
auténticas, además de ser individuos productivos y con suficiente autoestima.
No tengo duda de que los docentes tenemos la capacidad para realizar estos
cambios, lo que no queda claro es si queremos y tenemos el poder de hacerlo.
Sin embargo, podemos empezar por reflexionar concienzudamente lo que estamos
haciendo, para reinventar prácticas pedagógicas mejores.
Actividad 3: TAREA 1: Con su equipo de estudio (máximo
seis integrantes) responda en una página: ¿Qué podemos hacer para que la
educación sea más crítica, más creativa y más consciente de sus propios
procedimientos? Sugiera una respuesta
distinta a las aportaciones de Morin y Lipman, contenidas en el artículo:
Pensamiento complejo y educación. Apuntes pedagógicos - Alfonso Torres
Hernández.- Se entrega en físico la próxima clase.
TAREA 2:
Vea en youtube.com los treinta primeros minutos del film: La sociedad de los
poetas muertos... sólo verla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario