domingo, 21 de abril de 2019

ESTRUCTURA DE ANÁLISIS DEL SABER PEDAGÓGICO.


ESTRUCTURA DE ANÁLISIS  DEL SABER PEDAGÓGICO.
El saber pedagógico se sustenta en tres disciplinas filosóficas: Ontología, Antropología y Axiología (ética) de la educación.

I.- Perspectiva ontológica: preguntas fundamentales:
1.- ¿qué es realidad?  Es todo aquello que actúa sobre sí o sobre lo demás, formalmente según las notas que posee; es el “de suyo” de algo;
2.- ¿Qué niveles ontológicos de realidad existen?  La realidad posee jerarquía, tenemos realidades materia -no viva – viva-, realidad espiritual in corporado; Realidad Absoluta;
3.- ¿Cuáles son los atributos de la realidad?   La realidad posee el poder de actuar, de ser y posee valor.
4.- ¿Cuál es la estructura de la realidad? La realidad posee Notas Constitutivas (Cualidades “propias” de la realidad), Notas Constitucionales (Cualidades “derivadas” de las notas propias) y Notas Adicionales (Cualidades “agregadas” de la realidad).;

Ahora bien, de la visión ontológica que se postule, dependerá la visión:
a) del ideal de hombre que queramos educar,
b) del ideal y finalidad educativa, 
c) de la naturaleza, límites, alcances y formas del saber y del quehacer pedagógicos,
d) de las obras, proyectos e idea de mundo que se postulen,
e) respecto la forma, deberes y derechos que otorguemos a los agentes educativos,
 f) el alcance y formas que se otorgue a la educación formal y no formal,
g) directriz política y económica del sistema educativo y
 h) la moral profesional y ciudadana.
Desde esta perspectiva, la educación es estudiada como una forma voluntaria de perfeccionarse, de confirmar el ser que somos (nuestra esencia) al ir existiendo. 

II.- Perspectiva Antropológica: Preguntas fundamentales:

1.- ¿Cómo influir en el educando para cumplir con el imperativo “Conócete a ti mismo”?
2.- ¿Cómo crear las condiciones necesarias para que la voluntad del educando despliegue sus potencialidades, en orden a su auténtico auto- perfeccionamiento y al servicio de su vocación y misión de servicio?
3.- El ser humano en cuanto educador, es un agente educativo y, en cuando educable, es un educando.  ¿Qué otros agentes educativos reconocemos?
4.- Identifique diversas visiones de hombre, respecto de su esencia y existencia.
Consecuente con esta respuesta, identifique:
a) las diversas formas de entender las dimensiones humanas y educativas;
b) la finalidad de la existencia y de la educación;
c) el deber y derecho de los diversos agentes educativos;
d) el deber de los medios educativos
e) el deber de las formas y modelos educativos.
Desde esta perspectiva, la educación es un atributo del ser humano, que lo caracteriza como persona más o menos educada. En este sentido, la educación alude a la actualización de nuestra existencia, de acuerdo con nuestra real perfección de ser, esto es, con lo que auténticamente (esencialmente) somos.
III.- Perspectiva ética: Preguntas fundamentales:

1.- ¿Qué estudia la ética? Es una disciplina filosófica que estudia y norma la moral.
2.- ¿Qué es la “moral”? Son aquellas normas principios o valores que rigen el comportamiento de las personas de una determinada sociedad. Determina nuestras actuaciones y marca los límites que no queremos rebasar. Actualmente, se conoce como “tener principios” y hace referencia a las normas propias que seguimos día a día para actuar con convicción de hacer lo correcto.
2.- ¿Qué es una virtud moral? Son actitudes o disposiciones a actuar conforme el bien.
3.- ¿Cuáles son las virtudes morales? Distinguimos las Teologales (Fe, Esperanza y Caridad) y las Cardinales (Fortaleza, Prudencia, Templanza y Justicia).
4.- La axiología (axios= valor) estudia la relación entre el hombre y los valores morales, estéticos (referidos a la belleza) e intelectuales (referidos a la verdad).  
5.- ¿Cuál es la diferencia entre valor y virtud? El valor es un atributo de la realidad, comprende la verdad, Bien y Belleza.  La virtud es la realización del valor al existir, al vivir.
6.- ¿Cuál es la causa ejemplar educativa, esto es, el modelo o ideal de hombre a formar? Una visión hedonista de ética, buscará el placer y bienestar por sobre todo otro bien; una ética del deber pondrá como máximo bien cumplir con el deber, una ética del consenso buscará acuerdos sociales por mayoría, una ética teológica tendrá como criterio de actuar correcto su visión de Dios…. 
Desde una perspectiva ética, la educación es una forma de realización de nuestra existencia, acorde la asunción de los auténticos valores que, en cuanto realizados por la persona, pasan a formar parte de su ser, siendo entonces llamados “virtudes”.


En fin, la ética implica un interesante y eterno tema de debate que es irreconciliable si se da desde una postura ideológica pero que si se da desde lo que corresponde en este ámbito – desde una actitud filosófica- se pueden establecer algunas verdades fundamentales sobre las cuales habrá acuerdo no por consenso de mayorías sino por aceptación de la verdad real.


No hay comentarios:

Publicar un comentario